FUNDACIÓN COMUNICANDO PATRIMONIO
  • INICIO
  • ACTIVIDADES
  • VIDEOS
  • SABERES Y SABORES
  • ZONA DE DESCARGAS
Picture
Email: contacto@comunicandopatrimonio.org

Historias y vivencias en la estación del ferrocarril en Villavieja - Huila
​Patrimonio Inmaterial

Picture
El grupo de vigías de la Fundación comunicando Patrimonio investiga sobre historias y vivencias en la estación del ferrocarril de Villavieja (patrimonio inmaterial).
Es importante para el municipio ya que quienes visitan el desierto de la Tatacoa encontraran un atractivo más de prevalencia histórica como es La Estación del Ferrocarril que poco a poco el tiempo destruye pero que permanece activo en la memoria de muchas personas que utilizaron los servicios del ferrocarril y de quienes laboraron en él.
Picture
El municipio de Villavieja cuenta con la antigua estación del ferrocarril, una edificación abandonada y en constante deterioro por el paso de los años; es importante que las nuevas generaciones y los turistas conozcan cómo era la infraestructura antes, como funcionaba el ferrocarril y su incidencia en la vida socio económica del municipio y la región. No es sólo una vieja edificación, es un lugar donde pasaron muchas historias, muchos viajeros, muchas personas que nos pueden compartir parte de sus vivencias y que los vigías del patrimonio cultural podemos mostrar orgullosamente a própios y visitantes.
Antecedentes
Son muchas las referencias bibliográficas y de gran importancia que existen frente al tema de la estación del ferrocarril en Villavieja, pero en esta oportunidad indagamos con personas que fueron protagonistas desde lo local en la época del pleno apogeo, es decir, trabajadores residentes, pasajeros, comerciantes, festividades entre otros.
Justificación
​Destacamos la importancia de ejecutar este proyecto porque cada vez el tiempo juega en contra de esta edificación, no solo destruyéndola en su infraestructura física sino también en la memoria; las personas que vivieron esta época cada vez son menos, han fallecido, otros se han desplazado a diversas regiones y con ello desaparece parte de nuestra historia.
Inicialmente se pretende trabajar desde lo inmaterial para compartir su valor cultural e invitar a los diversos sectores para valorarlo y ojalá a futuro pudiese ser intervenido para su conservación.
Picture
Conversatorio con ex trabajadores de FNC en Villavieja: Jacinto Barreto, Marcel Barreto y Alirio Corredor (Junio de 2023)

​Metodología

  1. Mediante consultas bibliográficas y entrevistas con miembros de la academia de Historia del Huila buscamos apartes de la historia que resaltan su valor cultural desde lo regional y nacional.
  2. Encontramos fuentes de información local (Ex trabajadores del ferrocarril, comerciantes entre otros)
  3. Realizamos entrevistas con las fuentes de información local, se logró registro de aproximadamente 3 horas en video ya que de allí se puede extraer el audio y a futuro estas imágenes podrían ser aprovechadas en otros proyectos como clips informativos o documental entre otros formatos de divulgación.
  4. Pendiente la selección y sistematización de la información para crear textos informativos, programas de radio o videoclips.
  5. Pendiente la divulgación de los resultados por redes sociales o presenciales en centros educativos. 
Picture
Alirio Corredor - Ex trabajador de los FNC
Picture
Marcel Barreto - Ex trabajador de los FNC
Picture
Jacinto Barreto ​- Ex trabajador de los FNC

Material de apoyo

Picture
Historia General del Huila - Académia Huilense de Historia

Picture
Historia General del Huila - Académia Huilense de Historia
Picture
Estado actual de la estación Potosí
Picture
Publicación de El Tiempo (1944)
​​Imágen tomada de internet (Créditos a su autor)
Picture
Pasaje Bogotá - Neiva (Década 50s)
Picture
Puente "Golondrinas" Limites Huila - Tolima (1980)
​Imágen tomada de internet (Créditos a su autor)
Picture
Puente "Golondrinas" Limites Huila - Tolima (2020)
​Imágen tomada de internet (Créditos a su autor)

Picture
Autoferro cruzando el Puente "Golondrinas" Limites Huila - Tolima (1980)
Imágen tomada de internet (Créditos a su autor)

Picture
Estación de Ferrocarril Villavieja (1980)
​Imágen tomada de internet (Créditos a su autor)

Escenarios Naturales del Desierto de la Tatacoa

Picture
El Desierto de la Tatacoa en Villavieja - Huila es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia, adornado por terrenos de color ocre en el sector conocido como "El Cuzco" y gris en la zona de "Los Hoyos", sobresaliendo el colorido verde de los cactus y árboles espinosos. 
 El nombre La Tatacoa se dice se lo atribuyeron los españoles, haciendo referencia a la serpiente de cascabel, aunque algunos científicos afirman relacionarla a las culebras inofensivas de color negro.
El Desierto de la Tatacoa durante el Período terciario, fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se fue secando hasta convertirse en lo que es hoy, un bosque seco tropical.
Por todo esto y mucho más El Desierto de La Tatacoa se constituye en un gran atractivo turístico de interés cultural.  
El grupo de vigías del Patrimonio Cultural Comunicando Patrimonio nos hemos propuesto la tarea de recorrer el bosque seco tropical La Tatacoa con el objeto de identificar algunos sitios que los lugareños han referenciado para hacer atractiva la visita de los turistas.
Picture
Ventanas es una de las zonas más altas que tiene en nuestro bosque seco tropical La Tatacoa (511 msnm), allí podemos observar algunas figuras hechas en arena compacta como una tortuga gigante, Un cocodrilo gigante, una foca gigante entre otros considerados como un capricho de la naturaleza que gracias a la lluvia y la erosión las han moldeado con el paso de los años.   
Picture
La astronomía es muy importante en el bosque seco tropical La Tatacoa, ya que se encuentra ubicada 3 grados norte de la línea ecuatoriana y al medio de la cordillera oriental y central, no habiendo contaminación lumínica nos permite poder observar constelaciones, cualquier evento celeste como lluvia de estrellas, el paso de un cometa o un eclipse.
Picture
Es un lugar muy importante para estudios científicos en nuestro bosque seco tropical La Tatacoa; denominada la segunda zona fosilífera en mamíferos más importante de sur américa ya que por ser un último lugar donde existió comida hace millones de años permitió que los animales se concentraran en el lugar; se han encontrado gran variedad de fósiles como el megaterio, gliptodontes y tortugas entre otros.
Últimamente se han encontrado muchos fósiles en otro lugar al norte cercano al centro poblado La Victoria donde los Vigías del Patrimonio Cultural bajo la coordinación de los hermanos Andrés y Rubén Vanegas han conformado el Museo de Historia Natural La Tatacoa que cuenta con una colección de diferentes especímenes entre los que se identifican restos de mamíferos, reptiles, peces, aves, icnofósiles, hojas y madera petrificada
Picture
​Es un sitio donde podemos observar la gran variedad de plantas cactáceas que nos representan en este lugar. El 70 % de las plantas en este bosque seco tropical son espinosas debido a que cambian sus hojas por espinas para poder sobrevivir en este tipo de suelos áridos, ácidos y secos. Aquí tenemos una gran variedad de plantas espinosas entre ellas el pelá, el cactus cardón, arepo y melcocha entre otra gran variedad de cactus; el 30 % de las plantas no cactáceas tenemos arboles como el diomate o diomatal y el guácimo entre otros.
Picture
El Cusco es una zona en el bosque seco tropical de La Tatacoa catalogada como la más geomorfológica de la zona del bosque seco tropical, su coloración ocre es por el exceso de hierro y zinc, sus formaciones son hechas por la erosión, encontramos testigos o columnas, montículos y cárcavas.
​
Picture
​El Valle de los Xilópalos es un lugar encantador dentro del en nuestro bosque seco tropical de La Tatacoa donde encontramos pedazos de madera petrificados, la madera que se petrifica en esta zona es madera rodante; el ópalo es el mineral que hace que este proceso de petrificación sea más rápido.
En este sendero encontramos unos cañones labrados por el agua donde sus paredes son en arena compacta y su coloración gris por exceso de fosforo que es otro mineral predominante en la zona; también encontramos nacimientos naturales de agua mineralizada.
Picture

​
El sendero los hoyos es un sitio reconocido en nuestro bosque seco tropical La Tatacoa  donde podemos encontrar en su recorrido, “El congreso de los fantasmas”, “El pueblo fantasma”  entre otros, vuelve y juega la geomorfología con estas figuras que son formaciones hechas por la naturaleza (el viento y el agua); su coloración gris por exceso de fosforo, por sus franjas de colores también por presencia de otros minerales como el hierro y el zinc, el cobre y el silicio. 
​

Picture
​Como principal arteria fluvial del país, el río Magdalena bordea por el occidente al mágico Desierto de la Tatacoa.
Mediante un paseo en lancha por el río se puede apreciar la biodiversidad del paisaje observando animales como aves, tortugas e iguanas contrastando con el agreste paisaje del bosque seco tropical.

Con la mejor actitud seguimos trabajando por mantener vivo nuestro patrimonio cultural en Villavieja

Picture

En el 2021 Continuamos con Nuestras "Historias de Río"

Abril 20 de 2021
​​Proceso de edición de las crónicas para radio
Picture
Picture
Picture

Marzo29 de 2021
Que alegría se siente al escuchar las Historias de Río contadas por los verdaderos pescadores de Villavieja-Huila.
Son personas muy trabajadoras, amables, respetuosas y que tienen un valor muy importante en la cultura y la economía de nuestra tierra.
Dios les bendiga siempre.
Seguiremos trabajando en el rescate de nuestro patrimonio cultural, pronto les informaremos como escuchar las maravillosas historias y vivencias de los pescadores de nuestra tierra.
La Fundación Comunicando Patrimonio es una entidad sin ánimo de lucro adscrita al programa de voluntariado Vigías del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, el trabajo que se viene adelantando es totalmente independiente y  NO tiene relación logística ni económica con la Alcaldía de Villavieja.

"El Chunco Hernando" en el ​Teatro México de Bogotá

Picture
Picture
Más información:
​https://www.ucentral.edu.co/eventos/cine-foro-vigias-del-patrimonio-cultural

Presentación de trabajos en Huila de película. Junio 27 de 2019

Presentación de trabajos en Polonia - Villavieja Junio 9 de 2019


Nuestro Proyecto:

Presentación del video 1 - Historias de Río. Septiembre 11 en auditorio Banco de la República Neiva


Picture


El nostálgico adiós a Todelar

Picture
Picture
Una de las viejas cabinas de Todelar: con su locutor, el control que le abría los microfónos y unos equipos que ahora son recuerdo.
Foto: ​Archivo / EL TIEMPO
TOMADO DE EL TIEMPO
En la década de los 50, los colombianos se informaban con periódicos que llevaban a las casas los repartidores en bicicleta. La televisión apenas arrancaba y la 
radiodedicaba sus mejores horas a la música autóctona de tiple y requinto y a la santa misa que escuchaban las abuelas mientras pasaban las cuentas de sus rosarios.
El 31 de julio de 1953, en Cali, los hermanos Bernardo y Jaime Tobón de la Roche fundaron la emisora con el acrónimo de sus apellidos, Todelar, con una programación inédita: música alternada con noticias. “Nuestra señal se extendió de Cali a Buga, Palmira, Tuluá y Cartago”, recuerda Bernardo Tobón Martínez sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre.
Este había viajado a Panamá para traer equipos de transmisión que le dieran un sonido más diáfano a esas voces de entonces: gruesas, potentes y, en su mayoría, masculinas. En uno de esos periplos se fascinó con un loro que no paraba de hablar. “El loro será el logo de la emisora”, sentenció. 
Y así fue hasta ahora, cuando es noticia porque empresarialmente decidió “bajarles el volumen a las noticias y subírselo al máximo al de la música anglo”, como lo expresa su gerente ejecutivo, Carlos Alberto Cuervo, en la cómoda sede, en el norte de Bogotá.
La nota completa aquí: ​http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/despedida-a-la-radio-todelar-119246 ​ 

¡El sanjuanero huilense resultó ser propiedad de extranjeros!

Como parte de mi labor en el grupo “Comunicamos Patrimonio” del voluntariado vigías del patrimonio cultural, en días pasados decidí orgullosamente grabar un video del sanjuanero huilense bailado por niños y posteriormente montarlo en la plataforma de YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=8BirUPutLrU). El archivo digital pertenece a una presentación con motivo de las fiestas sampedrinas realizada por una pareja de niños en plazoleta del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera en Junio de 2009; la música pertenece a una de las primeras grabaciones realizadas por la Banda Sinfónica de Vientos del Huila dirigida por el desaparecido maestro Abel Valderrama Yusti.
Como es de esperar el video tuvo una rápida aceptación por parte de personas amantes de nuestro folclor acompañado de muchos “me gusta” y comentarios en su mayoría positivos.
Cual fue la sorpresa cuando esta semana llegó a mi correo una advertencia de los administradores de YouTube que decía:
Se ha encontrado contenido protegido por derechos de autor en tu vídeo.
POLÍTICA El propietario del contenido obtiene ingresos con el vídeo
Título del vídeo: EL SANJuANERO HUILENSE BAILADO POR NIÑOS web
Autor de la reclamación: The Orchard Music

Como así? Una empresa “Gringa” reclamaba los derechos de autor y dinero por un tema patrimonio de los opitas!
Me llene de ira y decidí impugnar dicha reclamación teniendo claro que la música de sanjuanero huilense es de autoría de Anselmo Durán Plazas, la letra es de Sofía Gaitán Yanguas de Reyes y que la versión utilizada es de la Banda Sinfónica de Vientos del Huila cuando cumplió 80 años de fundación dirigida en ese tiempo por el maestro Abel Valderrama Yusti. Con estos argumentos he recibido un nuevo correo de YouTube:
Hola, 
Tenemos buenas noticias. Tras revisar tu impugnación, The Orchard Music ha decidido retirar su reclamación de derechos de autor referente a tu vídeo de YouTube.
Título del vídeo: "EL SANJuANERO HUILENSE BAILADO POR NIÑOS web"

Y listo!! Aquí no pasó nada.
THE ORCHARD MUSIC es una empresa "gringa" que reclama nuestras canciones como suyas y YouTube confía más en ellos que en uno. 
Entonces, en la IMPUGNACIÓN se debe demostrar la veracidad de la información, luego debe ser aprobada por THE ORCHARD MUSIC asumiendo que fue un simple error, mientras que a ellos le basta con decir que es suya para que YouTube le crea.
Esta discusión desigual lo que hace es dar por vencedor a THE ORCHARD MUSIC y migrar casi toda la publicidad generada por los videos de un canal YouTube a nombre de estos LADRONES que una vez descubiertos ya han ganado unos dólares que no se pueden reembolsar, y aunque es muy poco hagamos cuentas a cuantos millones de usuarios han estafado de esta manera y sin tener en cuenta a otros millones que no realizan la impugnación; como decía mi abuelo: “De grano en grano llena el buche la gallina”.
Ahora, la verdad mi disgusto no es por no poder monetizar mis videos, mi disgusto está en que se beneficien unos “gringos vivarachos” sin mover un dedo y peor aún con canciones de artistas que con mucho esfuerzo logran hacer producciones discográficas de manera independiente (No afiliados a Sayco).
Son miles los reclamos diarios hechos a THE ORCHARD MUSIC, UN LADRÓN DE CONTENIDO que aprovecha el trabajo de muchos latinos para llenar sus bolsillos.
Lizardo Rojas Tovar
Picture
Picture
Site powered by Weebly. Managed by Bluehost
  • INICIO
  • ACTIVIDADES
  • VIDEOS
  • SABERES Y SABORES
  • ZONA DE DESCARGAS